Por favor espere...

examen_cuello_ganglios-1200x687.jpg
28/Jun/2024

El sistema linfático es una compleja red de vasos angostos, válvulas, conductos, nódulos y órganos. Ayuda a proteger y a mantener el ambiente de fluidos del organismo produciendo, filtrando y transportando linfa, y produciendo diversos glóbulos. Los nódulos linfáticos cumplen una importante función en la defensa del cuerpo contra las infecciones.

La causa más común de nódulos linfáticos inflamados es la infección, la cual puede tener lugar incluso si la infección es trivial o no. Los vasos linfáticos aferentes llevan fluidos no filtrados al nódulo linfático para que sean filtrados, mientras que los vasos eferentes sacan fluidos limpios del nódulo linfático y al sistema cardiovascular, en donde ayudan a formar el plasma de la sangre.

En general, los nódulos linfáticos funcionan como un sistema de filtración biológica. Cuando el cuerpo resulta invadido por organismos foráneos, la dolorosa inflamación que se siente a veces en el cuello, las axilas, la ingle o las amígdalas es causada cuando los microorganismos resultan atrapados dentro de colecciones de células o nódulos linfáticos. Al final, estos organismos son destruidos y eliminados por células que recubren las paredes de los nódulos linfáticos y el dolor y la inflamación disminuyen.


fixed-background-c-1200x795.jpg
28/Jun/2024

La desviación rinoseptal puede ser de la parte externa de la nariz (pirámide nasal) o del tabique nasal, o de ambas estructuras. Se pueden producir fracturas y luxaciones, afectando tanto al hueso como al cartílago.

La situación prominente de la nariz en la cara hace que este tipo de traumatismo sea el más frecuente de los traumatismos de la cara. Suele producirse en accidentes de tránsito, laborales, durante la práctica de algún deporte y en pleitos. No obstante, los accidentes de tránsito son los que con llevan con una mayor gravedad, por las lesiones asociadas que producen. Los golpes de abajo hacia arriba son los que ocasionan, más frecuentemente, fracturas del tabique nasal. Es importante un tratamiento precoz de la desviación del tabique nasal de causa traumática para evitar las secuelas de obstrucción respiratoria nasal.

El traumatismo nasal en niños y jóvenes que todavía están en desarrollo puede afectar a los núcleos de crecimiento de los huesos y los cartílagos del tabique nasal, pudiendo producir desviaciones importantes del tabique durante su crecimiento posterior. Como la nariz del niño es más flexible, o sea tiene más cartílagos, se suelen producir además de las fracturas del tabique, curvaturas y dobleces del mismo que durante su desarrollo van produciendo la correspondiente desviación del tabique nasal, apareciendo, por tanto, en la etapa de adulto.

Otras causas que pueden producir desviación del tabique nasal son un desarrollo defectuoso del paladar, una mala salida de los dientes definitivos, un mal desarrollo de los senos de la nariz, chuparse el el dedo excesivamente, tener la costumbre de presionar continuadamente con la lengua el paladar y tener vegetaciones abundantes.

Cuando la desviación del tabique nasal es muy importante ocasiona una mala respiración por la nariz que se percibe como falta de aire. Hay una pérdida de la sensación normal de respirar satisfactoriamente por la nariz, que es la sensación producida por el choque de las corrientes de aire que entran en la nariz o aire inspirado, contra las estructuras nasales interiores. Cuando se alteran estas corrientes se producen turbulencias.

Las desviaciones septales pueden producir dolor de cabeza, sequedad nasal, ronquidos mientras duerme, empeoramiento del olfato, hemorragia nasal, costras en la nariz y resfriados. Si la desviación es muy marcada, puede llegar a obstruir los senos nasales, y producir sinusitis.

El diagnóstico se realiza en primer lugar por los síntomas de obstrucción nasal que presenta el paciente. A continuación, se explora el interior de la nariz con un instrumento llamado rinoscopio, que permite ver las estructuras internas a través del orificio nasal. También puede utilizarse un pequeño endoscópio, que se introduce por la nariz y permite observar toda la cavidad, desde el mismo orificio nasal, hasta el final, cuando ya comunica con la garganta. Se llama fibroscopia si el instrumento es flexible, o bien telescopio cuando el aparato es rígido. De esta manera, se pueden diferenciar otras causas. Tanto el examen mediante rinoscopio como fibroscopia o telescopia sientan el diagnóstico de manera objetiva.

Cuasas

El diagnóstico definitivo de la desviación septal se realiza cuando se hace una rinoscopia o una endoscopia nasal ya sea con un telescopio rígido o un endoscopio flexible.

La desviación del tabique nasal puede ser anterior y, por tanto, de naturaleza cartilaginosa, o posterior, o de componente óseo. Lo habitual es que la desviación sea mixta, tanto de cartílago como de hueso. En algunas desviaciones muy anteriores, puede llegar a colapsarse el orificio nasal, empeorando manifiestamente la respiración nasal por ese lado.

La realización de un TAC (tomografía axial computarizada), que son imágenes radiológicas, permite ver todas las estructuras nasales, y de loa senos paranasales.

Actualmete el objetivo de la cirugía nazal es que haya un equilibrio entre lo funcional y lo estético

La cirugía estética de la nariz, también llamada Rinoplastia puede mejorar el contorno, el tamaño y la apariencia general de la misma. El éxito es que el resultado tenga una apariencia natural y una armonía con el resto de las estructuras de la cara. La mayoría de los otorrinolaringólogos recomendamos que la edad mínima para realizar esta cirugía es de 14 o 15 años, esto debido a que antes de esta edad el crecimiento de la nariz aún no termina. Cuando existen problemas de obstrucción nazal es muy probable que tenga un adesviación septal, una sinusitis, polipos nazales o una hipertrófia de cornetes, y estos problemas pueden ser resueltos en la misma cirugía. Si usted presenta alguna de las siguentes condiciones, usted es candidato para que se le realice una rinoplastia.

  • Que la nariz tenga una apariencia más larga que su cara.
  • Si presenta una naríz asimétrica (chueca)
  • si presenta obstrucción nazal
  • Si existe una Giba en el dorso nasal cuando se ve de perfil.
  • Si la nariz se ve muy ancha vista de frente.
  • Si la punta nasal se encuentra “caída”.
  • Si la punta nasal es muy ancha o larga.
  • Si las alas nasales son muy anchas.
  • Si la nariz esta desviada o fracturada.

El tratamiento quirúrgico de la desviación septal va dirigido a enderezar el tabique nasal, de manera que se restablezca una buena respiración por la nariz.

Las operaciones se realizan a través de los orificios nasales sin dejar alguna cicatiz visible en la naríz, y se actúa sobre el cartílago, el hueso, o sobre ambos.


28/Jun/2024

amigdalitis-mhzw3j0td0onj4857vye97opvaudpimfmwcz8wh7s4Las amígdalas son un tejido linfoide que se encuentran en la parte posterior de la boca y en las pardes laterales de la garganta. Las adenoides se ubican en la nasofaringe, justo por detrás de la nariz, donde comienza la garganta.
Los síntomas principales de la amigdalitis aguda son la fiebre y el dolor intense de garganta que se acentúa al tragar, cuando la amigdalitis se vuelve crónica el paciente presenta mal aliento, dolor al tragar, mal sabor de boca, sensación de malestar en la garganta, pérdida del apetito, fatiga sin motivo aparente y dolores musculares y articulares; cuando al mismo tiempo existen crecimiento de los adenoides el niño presente problemas para tragar la comida, apnea del sueño, respiración oral, ronquido nocturno, voz hiponasal, otitis media serosa, problemas de mala oclusión dental y sialorrea (babeo). Actualmente existen indicaciones absolutas e indicaciones relativas para extirpar las amígdalas y adenoides, entre las indicaciones absolutas podemos mencionar las siguientes.
  1. Obstrucción respiratoria severa que puede llevar al niño a una apnea de sueño o inclusive a un problema cardiopulmonar.
  2. Amigdalitis de repetición, entendiéndose por esto a que el niño haya presentado 5 cuadros de amigdalitis en un añ O 3 cuadros de amigdalitis durante los últimos 2 años.
  3. Abesoperiamigdalino
  4. Mala oclusión dental por hipertrofia de amígdalas
  5. Cuando se sospecha de malignidad
Existen otras indicaciones relativas para la realización de la cirugía de amígdalas y adenoides entre los que podemos mencionar a los pacientes que presentan infecciones frecuentes de las vías respiratorias altas como laringitis, traqueítis y sinusitis, otras de las indicaciones es en pacientes que presentan enfermedades sistémicas, por infecciones causadas por estreptococo Beta hemolítico, como fiebre reumática y nefritis. Las infecciones de las amígdalas y los adenoides son una de las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en el consultorio; esto es común que afecte tanto a niños como a adultos, siendo la mayor incidencia en niños de edad escolar entre los 3 y 6 años. Antes de indicar la cirugía de amígdalas y adenoides es necesario realizar una buena historia clínica y un minucioso examen físico, para poder determinar si existe o no indicaciones para realizar dicha cirugía. La adenoamigdalectomia es una operación de mucha precisión y no se trata de ninguna manera de una cirugía menor, ya que se requiere de mucha habilidad y concentración para realizarla adecuadamente, actualmente se realiza con la técnica convencional o con la utilización de diatermia o rediofrecuencia.
 

28/Jun/2024

apnea-del-sueñoEl síndrome de apnea de sueño es bastante común y se observa con mayor frecuencia en pacientes del sexo masculino.

La apnea del sueño es la interrupción de la respiración durante el sueño que dura cuando menos 10 segundos, la apnea del sueño siempre está precedida de una roncopatía y puede ser central u obstructiva, cuando es central no hay actividad de los músculos respiratorios y deja de haber flujo aéreo y movimiento respiratorio, cuando es obstructiva es por alguna anomalía anatómica en la vía respiratoria y entre lugares que con mayor frecuencia se obstruyen podemos mencionar a la naríz con la presencia de una desviación  septal o una hipertrofia de cornetes a una hipertrofia de amígdalas y adenoides y de la base de la lengua y principalmente a una hipertrofia de la uvula y del paladar blando.

La obesidad esta íntimamente relacionada con el síndrome de la apnea del sueño, un elevado porcentaje de pacientes obesos ronca de manera habitual.

La incidencia es de 15 personas afectadas por cada 100.

Aparte del ronquido durante los periodos de apnea el nivel de oxigeno en la sangre baja y este nivel bajo de oxigeno puede contribuir a una hipertensión arterial, infarto al corazón, arritmias cardiacas, embolia cerebral, cambios de personalidad , somnolencia durante el día, dolor de cabeza, cansancio físico y disminucion de la líbido e impotencia sexual.

Diagnóstico.

Entre los estudios que se realizan para establecer el diagnostico de síndrome de apnea del sueño podemos mencionar a la polisomnografía  y una nasofaringolaringoscopía directa con equípo de fibra óptica que se realiza en el consultorio o bajo sedación anestésica.

Tratamiento.

Depende de la severidad del caso, el tratamiento puede ser médico o Quirúrgico.

Cuando es Médico la mejor opción es CPAP, que es un aparato que mete presión de aire cuando se duerme y desaparce el ronquido, disminuyendo los riesgos cardiovasculares.

Cuando es quirúrgica se realiza un uvulopalatofaringoplastia que consiste en quitar las amígdalas y hacer una plastia del paladar blando, de la uvula y de los pilares posteriores de la faringe y en casos muy específicos una cirugía de la base de la lengua, y al mismo tiempo si tiene desviación septal e hipertofia de cornetes, se realiza la septoplastia y turbinoplastia.

En los niños las causas más frecuentes de apnea del sueño es el crecimiento de las amígdalas y los adenoides, para resolver el problema se realiza una adenoamigdalectomia.

 


rs_634x434-160302095248-sore-throat634.jpg
28/Jun/2024

El dolor de garganta es un problema frecuente que se acompaña de picazón y molestias al deglutir Causas del dolor de garganta El dolor de garganta en la mayoría de los casos se debe a una inflamación de las amígdalas debido a infecciones. En la mayoría de los casos se trata de infecciones producidas por virus respiratorios y por ello no precisa de tratamientos con antibióticos, solo se trata con medicamentos para reducir los síntomas como los analgésicos y antinflamatorios además de medidas de cuidados domésticos. Cuando la infección es producida por alguna bacteria es necesario iniciar el tratamiento con algun antibiotico. En ambos casos el dolor puede ser similar en las infecciones bacterianas suelen producirse una fiebre más alta, superior a 38,5 ºC, y una mayor afectación del estado general con dolor intenso de ganglios del cuello. Otra de las causas puede ser la mononucleosis infecciosa, que es una infección víril aguda causada por el virus de Epstein-Barr, que se caracteriza por fiebre, faringitis, ganglios y aumento del tamaño del bazo. Afecta a niños, adolescentes y adultos jóvenes. Si el dolor no mejora o la fiebre se mantiene hay que pensar en una infección bacteriana y deberá acudir a su médico para una valoración y un adecuado tratamiento.

Remedios-caseros-para-el-dolor-de-oido.jpg
28/Jun/2024

El dolor de oído se produce por la acumulación de líquido en el oído medio y por la presión que este líquido acumulado ejerce sobre el tímpano y otras estructuras circundantes. El oído medio es el que está situado entre el tímpano y el oído interno. Es una cavidad que tiene un drenaje estrecho y […]


infeccion-bacteriana_thumb.jpg
28/Jun/2024

Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ulla. Eodem modo typi, qui nunc nobis videntur parum clari, fiant sollemnes in futurum. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.


img_como_tratar_la_laringitis_4957_orig.jpg
28/Jun/2024

La laringitis es la inflamación de la laringe, espacio que comunica la boca con la tráquea donde están situadas las cuerdas vocales. Por ello, se asocia generalmente a ronquera o afonía. Causas La laringitis, en general, es infecciosa, principalmente producidas por virus, pero en ocasiones pueden ser por alergia, irritantes químicos, uso excesivo de la voz, fumar mucho, o cuadros asociados entre ellas. Cuando la inflamación es intensa, y sobre todo en niños, se puede producir un cierre de la vía respiratoria casi completa en forma de Crup o epiglotitis. Síntomas
  • Fiebre
  • Ronquera
  • Ganglios linfáticos o glándulas inflamadas en el cuello
Diagnóstico Presencia de ronquera forma aguda es característica de la laringitis. Si es más persistente y cronificada hace falta una exploración con un fibroscopio para observar la posible presencia de lesiones polipoideas o precancerosas para su tratamiento edecuado. Tratamiento
  • Se recomienda no tomar cosas frías.
  • No hablar mucho o hablar en tono bajo.
  • Antinflamatorios.
  • Descongestionantes nasales si se asocia a un cuadro infeccioso de vías altas.

Otitis-externa-1200x900.jpg
28/Jun/2024

La otitis aguda externa es la inflamación del conducto auditivo externo (C.A.E.), que se presenta frecuentemente en nadadores y se caracteriza por dolor de oído.

Causas e incidencia

La otitis externa se observa con máxima frecuencia en verano, en niños y adolescentes, en relación con los baños de agua dulce (piscinas). El exceso de cerumen y la maceración o traumatismo del C.A.E. (cotonetes, tapones, …) predisponen a la infección por bacterias (Pseudomona, estreptococos) u hongos.

Síntomas

  • Dolor de oído que aumenta al tocar el pabellón y al masticar.
  • Sensación de picazón o humedad en el conducto auditivo externo (C.A.E.)
  • Otorrea unilateral (secreción por el oído).

Tratamiento

El tratamiento de la otitis aguda incluye una serie de medidas generales, en primer lugar hay que realizar una limpieza o aspiración del conducto auditivo externo y dar tratameinto a base de analgesicos, antinflamatorios y antibioticos en gotas y si es muy intensa, antibioticos por via oral. Las recidivas son muy frecuentes. Para evitarlas, conviene:
  • No bañarse en alberca (o al menos, no mojarse la cabeza al bañarse).
  • No ducharse ni lavarse el pelo sin protección de los oídos.
  • No usar tapones ni algodón en los oídos, que retienen la humedad.
  • No usar cotonetes de algodón, que lesionan el conducto auditivo externo (C.A.E.)

vertigo.jpg
28/Jun/2024

El vértigo es una sensación de falta de estabilidad o de desconocer cuál es nuestra situación en el espacio, rotatoria, que suele ir acompañada de nauseas, vómitos, y falta de estabilidad para andar. Es como si las cosas del entorno, el suelo y todo lo situado alrededor diera vueltas o no estuvieran quietos. Causas del vértigo La causas del vértigo son diversas, pudiendo ser por afectación del laberinto (que es un órgano del equilibrio que se encuentra en el oído interno). Entre las causas podemos destacar:
  • Infecciones de oído medio e interno,
  • Los traumatismos en la cabeza,
  • Algunos virus,
  • Medicamentos,
  • Falta de riego sanguíneo,
  • Tumores del nervio acústico,
Vértigos periféricos La neuronitis vestibular es un cuadro agudo e intenso acompañado de todo el contesto de vértigo con nauseas, vómitos e inestabilidad que empeora con los movimientos de cabeza o cambios de posición y que mejora al fijar la mirada en un lugar. Puede haber nistagmo y acúfenos suele durar unos días y cede espontáneamente. Es normal que vuelva a aparecer en brotes y deja alteraciones residuales de inestabilidad en la marcha. La laberintitis se produce al inflamarse el laberinto por causas infecciosas (virus o bacterias) se produce el vértigo, este se asocia a dolor de cabeza, fiebre u otros signos de infección. Se debe de tratar la causa infecciosa para que ceda el vértigo. Las fístulas perilinfáticas suelen ser debidas a lesiones traumáticas o hiperbáricas (buceo).Se presenta como un vértigo de posición y falta de audición que es variable dura unos días y cede solo. El vértigo posicional benigno es el más frecuente de los vértigos, son cuadros agudos que tubieron unos segundos en relación a cambios posturales y aparecen con ciertos movimientos. Suelen repetirse durante años. El Síndrome de Meniere son cuadros de vértigo de minutos u horas de duración que se asocian a acúfenos (sonidos del silencio), sensación de opresión en el oído y falta de audición. Entre los ataques suele persistir una inestabilidad al andar, y como los cuadros son recurrentes suele ser incapacitante tanto por la falta de audición como por el aumento de esta inestabilidad que se hacen permanentes. Vértigos centrales Los vértigos secundarios a afectaciones vasculares cerebrales, como en estos casos las lesiones son cerebrales, se asocian a alteraciones en el habla, lesiones de movimientos faciales, alteraciones de la visión y parálisis de extremidades. Los vértigos secundarios a tumores cerebrales dan vértigo progresivo con síntomas nerviosos focales, ataxia, cefalea, hipoacusia (disminución de la audición), lesiones de movimientos faciales, alteraciones de la visión, etc. Hay vértigos secundarios a la toma de ciertos medicamentos (anti-convulsivantes, AAS, diazepinas, alcohol, etc.) Un cuadro de epilepsia de lóbulo temporal puede también producir vértigo. Diagnóstico Para el diagnóstico del vértigo se realizan unas pruebas vestibulares, una audiometría y una
electronistagmografía.
Cuando el cuadro es muy intenso se realizan tratamientos quirúrgicos, con drenaje de la linfa mediante incisiones en el laberinto, la laberintectomía y otras veces la sección del nervio auditivo y vestibular.

cm
emergency_icon

Copyright Dr. Miguel Cámara Cámara 2016. All rights reserved.