Por favor espere...

24/Jun/2024

¿De dónde procede la sangre en una hemorragia nasal?

En la hemorragia nasal, también llamada epistaxis, la sangre procede normalmente de un vaso sanguíneo localizado en la parte anterior del tabique nasal, aunque puede proceder también de niveles más posteriores de la fosa nasal.

El tiempo de un sangrado por los capilares del tabique es aproximadamente de 7 a 15 minutos. Este es el tiempo que tarda en formarse un coagulo. Si el sangrado dura más tiempo, hay que considerar que estamos en presencia de un sangrado arterial o una alteración de coagulación.

El sangrado en los niños es muy frecuente y en la mayoría de las veces solo se debe a una fragilidad capilar que con el crecimiento del niño desaparece.

¿Por qué se produce un sangrado nasal?

  • Por traumatismo nasal. Esta es la causa más frecuente
  • Por hurgarse con excesiva fuerza o mucha veces en la nariz
  • Por un catarro nasal, llamado también rinitis. Las principales causas son la infección nasal por un virus o la alergia
  • Por sequedad de la mucosa nasal debido a permanecer en un ambiente mal ventilado
  • Por hipertensión grave (enfermedad en la que aumenta la tensión arterial más de lo debido)
  • Por el tratamiento con ciertas clases de medicamentos; como por ejemplo los anticoagulantes o los antiagregantes, que son fármacos que disminuyen la capacidad de la sangre para formar coágulos que detengan las hemorragias. Los anticoagulantes son necesarios para disminuir el mayor riesgo de trombosis que tienen algunos enfermos con arritmias cardiacas u otros problemas del corazón o de los vasos sanguíneos. Con respecto a los antiagregantes, el principal de todos y también el más conocido es la aspirina -ácido acetilsalicílico- pero existen muchos otros. Se usan fundamentalmente para el tratamiento de la inflamación y las enfermedades reumáticas.
  • Por exposición a sustancias químicas irritantes de las mucosas
  • Por desviación del tabique nasal

Sin embargo, la mayoría de los sangrados nasales que no son por un traumatismo se produce sin una razón desencadenante concreta.

Epistaxis.

Cuando el sangrado de la nariz es muy fuerte y no se detiene con los tratamiento convencionales, se tiene que llevar al paciente al  quirófano y con la ayuda de un endoscopio se cauteriza la arteria esfenopalatino y sale el paciente del quirófano sin el molesto taponamiento nasal.


ndice.jpg
24/Jun/2024

Es una abertura o agujero en el tímpano, que es una membrana formda por piel, cartilago que separa el oído medio del externo. El daño al tímpano puede perjudicar la audición.

Causas

Las infecciones en el oído pueden causar ruptura del tímpano, lo cual ocurre con mayor frecuencia en los niños. La infección provoca que se acumule pus o líquido detrás del tímpano. A medida que la presión se incrementa, éste se puede romper.

El daño al tímpano también puede ocurrir a raíz de:

  • Un ruido muy fuerte cerca del oído, como un disparo.
  • Un cambio rápido de la presión en el oído, que puede ocurrir al volar, bucear o conducir en las montañas.
  • Un cuerpo extraño en el oído.
  • Una lesión en el oído (como por ejemplo a raíz de una cachetada o una explosión potentes).
  • La inserción de aplicadores con punta de algodón u objetos pequeños en el oído para limpiarlo.
  • Infecciones por hongos

Síntomas

  • Secreción del oído (puede ser clara, con pus o sangre)
  • Ruido/zumbido en el oído
  • Molestia o dolor de oído
  • Hipoacusia en el oído afectado (es posible que no sea una pérdida auditiva total)
  • Debilidad facial o vértigo (en los casos más graves)

Pruebas y exámenes

El médico examinará el oído con un instrumento llamado otoscopio. Si el tímpano está roto, el médico verá un abertura en éste, los huesos del oído medio también pueden estar visibles.

La secreción en el oído puede dificultarle al médico la visualización del tímpano, por lo que hay que realizar una aspiración del oído para poder visualizar la perforación timpanica.

Una audiometría puede medir qué tanta pérdida auditiva se ha presentado.

Tratamiento

Usted puede tomar medidas en casa para tratar el dolor de oído.

  • Póngase compresas calientes para ayudar a aliviar la molestia.
  • Utilice analgésicos para aliviar el dolor.

A menudo la abertura del tímpano sana por si sola dentro de los 2 meses si es un agujero pequeño. Mantenga el oído limpio y seco mientras esté sanando.

  • Colóquese bolitas de algodón y vaselina sólida en el oído cuando toma una ducha para evitar que el agua penetre en el oído.
  • Evite nadar o meter la cabeza bajo el agua.

Su médico puede recetarle antibióticos (orales o en gotas para los oídos) para prevenir o tratar una infección.

Puede necesitarse reparar el tímpano por rupturas o agujeros grandes o si el tímpano no sana por sí solo. Esto puede hacerse tanto en el consultorio como en el quirofano, cuando es en el quirofano se realiza una timpanoplastia que consiste en aplicar una facia del musculo temporal sobre la perforación timpanica. Este procedimiento dura alrededor de 2 horas cuando es en el consultorio y la perforación es chica se puede aplicar un papel especial sobre el tímpano y tratar de que la perforación cierre de forma espontanea, este procedimiento generalmete lleva entre 10 30 minutos.


9214-otitismediasupurativa-salud-ninos.jpg
24/Jun/2024

Se define como otitis media cualquier proceso inflamatorio que afecta al oído medio -la cavidad que queda entre el tímpano y el oído interno- como resultado del cual se produce la acumulación de líquido en dicha cavidad. Dependiendo de las características de este líquido, la otitis media se clasifica en:

Los niños enseguida sufren infecciones de oídos
  • Otitis media serosa: si el líquido es agua.
  • Otitis media mucoide (glue ear): si el líquido es moco.
  • Otitis media purulenta: si es pus.

Junto con los catarros nasales, es la enfermedad más frecuente en la infancia. El 90% de los niños de siete años han tenido en alguna ocasión una otitis media.

Personas de riesgo de esta enfermedad

  • Niños hasta los 3 años de edad
  • Niños con alta frecuencia de catarros nasales
  • Niños que frecuentan guarderías
  • Niños con grandes vegetaciones
  • Niños alérgicos
  • Niños cuyos padres son fumadores en casa
  • Niños que no han recibido lactancia materna
  • Ciertas enfermedades: síndrome de Down, paladar hendido, fibrosis quística e inmunodeficiencias (la más frecuente, el déficit de inmunoglobulina A).

Síntomas

Depende del tipo de otitis:

  • Si nos encontramos ante una otitis media serosa, lo más probable es que el niño no presente ninguna sintomatología, el cuadro desaparezca y sea catalogada como un catarro nasal. Menos del 15% de lo niños con otitis media serosa presentan pérdida de audición.
  • Si la otitis es mucoide (glue ear), el síntoma más frecuente es la pérdida temporal de audición.
  • Si la otitis es aguda, los síntomas son el dolor del oído, la fiebre y la pérdida de audición.

Diagnóstico

Las manifestaciones clínicas nos orientan en el diagnóstico:

  • En un niño con catarro nasal que presenta pérdida de audición debe realizarse una otoscopia (exploración del oído) que nos muestra un oído como moco claro o con color parecido a la miel. Si es una otitis media, entonces nos encontraremos con un tímpano rojo.
  • Existe una prueba denominada timpanometría que nos confirma el diagnóstico, pero su realización no es imprescindible.

Tratamiento

  • Una otitis media serosa, que no produce pérdida de audición, se cura sin tratamiento en el 90% de los casos en tres meses.
  • Si la otitis media produce pérdida de audición o dolor, entonces es preceptivo instaurar un tratamiento antibiótico.

Captura-de-pantalla-2013-01-03-a-las-09.17.471.png
24/Jun/2024

Los senos paranasales son pequeños espacios huecos ubicados alrededor de lanariz. Están recubiertos con mucosa que producen moco, que impide que se reseque lanariz. La cavidad nasal es el túnel que queda justo detrás de su nariz a través del cual pasa el aire en su camino hacia la garganta cuando usted respira.

El cáncer de la cavidad nasal y de los senos paranasales no es común. Usted corre mayor riesgo si:

  • Es un hombre mayor de 40 años
  • Ha estado expuesto a ciertos químicos en su lugar de trabajo
  • Esta infectado con el virus del papiloma humano (VPH)
  • Fuma

Es posible que no se presenten síntomas al comienzo de la enfermedad y luego se presenten síntomas similares a una infección. Se puede diagnosticar al hacer un examen físico de la naríz o con una endoscopia nasal y por lo general se solocita una termografía y el diagnostico definitivo se hace con una lente para observar y biopsias. Las opciones de tratamiento incluyen cirugía, radiación y quimioterapia.


Sinusitis-1200x801.jpg
24/Jun/2024

Esta presente cuando el tejido que recubre los senos paranasales se inflama, ocurre como resultado de una infección por virus, hongos o bacterias.

Causas

Todos los senos paranasales drenan en la nariz. Los senos paranasales son espacios llenos de aire en el cráneo. Están localizados por detrás de la frente, los huesos de la nariz, las mejillas y los ojos. Los senos paranasales saludables no contienen bacterias ni otros microorganismos. Por lo general, el moco puede salir y el aire puede circular a través de ellos.

Cuando las aberturas paranasales resultan bloqueadas o se acumula demasiado moco, las bacterias y otros microorganismos pueden crecer más fácilmente.La sinusitis se puede presentar por una de las siguientes situaciones:

  • Los pequeños vellos (cilios) de los senos paranasales no logran sacar el moco en forma apropiada.
  • Los resfriados y las alergias pueden provocar la producción de demasiado moco o bloquear la abertura de los senos paranasales.
  • Un tabique nasal desviado, un espolón óseo nasal o pólipos nasales pueden bloquear el drenage de los senos paranasales hacia la nariz.

Hay dos tipos de sinusitis:

  • La sinusitis aguda es cuando los síntomas están presentes por tres semanas o menos. Es causada por bacterias que proliferan en los senos paranasales.
  • La sinusitis crónica es cuando la inflamación de los senos paranasales está presente por más de 3 meses. Puede ser causada por bacterias o un hongos.

Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de que un adulto o un niño presente sinusitis:

  • Rinitis alérgica o fiebre del heno
  • Fibrosis quística
  • Ir a guarderías
  • Enfermedades que impiden que los cilios trabajen apropiadamente
  • Cambios de altitud (volar o bucear)
  • Adenoides grandes
  • Tabaquismo
  • Sistema inmunitario debilitado por VIH o quimioterapia

Síntomas

Los síntomas de la sinusitis aguda en adultos muy a menudo se presentan después de un resfriado que no mejora o que empeora después de 5 a 7 días. Los síntomas incluyen:

  • Mal aliento o pérdida del sentido del olfato
  • Tos que generalmente empeora por la noche
  • Fatiga y sensación de malestar general
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Dolor similar a presión, dolor detrás de los ojos, dolor de dientes o sensibilidad facial
  • Congestión y secreción nasal
  • Dolor de garganta y goteo retronasal

Los síntomas de la sinusitis crónica son los mismos que los de la sinusitis aguda. Sin embargo, los síntomas tienden a ser más leves y a durar más de 12 semanas.

Los síntomas de la sinusitis en niños abarcan:

  • Resfriado o enfermedad respiratoria que ha estado mejorando y luego comienza a empeorar
  • Fiebre alta junto con secreción nasal oscura durante al menos 3 días
  • Secreción nasal, con o sin tos, durante más de 10 días y no está mejorando

Pruebas y exámenes

Su médico lo examinará a usted o a su hijo para ver si hay sinusitis:

  • Examinando la nariz en búsqueda de signos de pólipos o desviación septal
  • Haciendo percusión sobre el área sinusal para encontrar infección

Los exámenes de Rx  que se deben de realizar para diagnosticar la sinusitis y valorar el irritamiento son:

  • Una tomografía computarizada de los senos paranasales para observar los huesos y tejidos de los senos paranasales con mayor detalle
  • Una resonancia magnética de los senos paranasales si pudiera haber alguntumor o una infección provocada por hongos

La mayoría de las veces, las radiografías regulares de los senos paranasales no diagnostican bien una sisusitis.

Si usted o su hijo padecen sinusitis que no desaparece o que es recurrente, otros exámenes pueden abarcar:

  • Pruebas para alergias
  • Exámenes de sangre para detectar problemas inmunologicos
  • Pruebas de la función ciliar
  • Cultivo nasal
  • Citología nasal
  • Pruebas de cloro en sudor para fibrosis quística

Tratamiento

CUIDADOS PERSONALES

Pruebe las siguientes medidas para reducir la falta de ventilación en los senos paranasales:

  • Aplique paños húmedos y calientes en la cara varias veces al día.
  • Beba mucho líquido para diluir el moco.
  • Inhale vapor de 2 a 4 veces por día (por ejemplo, sentado en el baño con la ducha abierta).
  • Rocíe con una solución salina nasal varias veces al día.
  • Utilice un humidificador.
  • Tenga cuidado con el uso de descongestionantes nasales de venta libre como la oximetazolinanafazolinoc ya que pueden ayudar al principio, pero utilizarlos más de 5 días puede empeorar la congestión nasal.

PARA ALIVIAR EL DOLOR O LA PRESIÓN DE LOS SENOS PARANASALES:

  • Evite volar cuando esté congestionado o con gripe.
  • Evite temperaturas extremas, cambios bruscos de temperatura e inclinarse hacia delante con la cabeza baja.

MEDICAMENTOS Y OTROS TRATAMIENTOS

Por lo regular, no se necesitan antibióticos para la sinusitis aguda. La mayoría de estas infecciones desaparecen por sí solas. Incluso cuando los antibióticos ayudan, solo pueden reducir ligeramente el tiempo que demora la infección en desaparecer. Los antibióticos pueden recetarse para los:

  • Niños y adultos con secreción nasal verdoza, posiblemente con tos que no mejora después de 2 a 3 semanas.
  • Fiebre superior a (38° C).
  • Dolor de cabeza o dolor en la cara.
  • Hinchazón grave alrededor de los ojos.

La sinusitis aguda debe tratarse durante 10 a 14 días. La sinusitis crónica debe tratarse de 3 a 4 semanas con antibioticos. Algunas personas con sinusitis crónica pueden necesitar medicamentos especiales para tratar infecciones por hongos.

Otros tratamientos para la sinusitis incluyen:

  • Inyecciones para alergias (inmunmoterapia) para ayudar a prevenir la reaparición de la enfermedad
  • Evitar los desencadenantes de alergias
  • Aerosoles nasales con corticosteroides y antihistamínicos para disminuir la hinchazón, en especial si hay pólipos nasales o alergias

También puede ser necesaria una cirugía para agrandar el drenaje y mejorar la ventilación de los senos paranasales. Usted puede considerar este procedimiento si:

  • Los síntomas no desaparecen después de 3 meses de tratamiento.
  • Tiene más de 2 o 3 episodios de sinusitis aguda cada año.

La mayoría de las infecciones de los senos paranasales causadas por hongos necesitan cirugía. La reparación quirúrgica de un tabique desviado o de pólipos nasales puede evitar que la afección reaparezca.


434443_35674.jpg
24/Jun/2024

Es un diagnóstico asociado a un conjunto de síntomas que afectan a la nariz. Estos síntomas se presentan cuando usted inhala algo a lo que es alérgico, como polvo, caspa o polen. Los síntomas también pueden ocurrir cuando usted consume alimentos a los que es alérgico.

Este artículo se enfoca sobre la rinitis alérgica debida al polen de las plantas. Este tipo de rinitis alérgica comúnmente se denomina fiebre del heno o alergia estacional.

Causas

Un alergeno es algo que desencadena una alergia. Cuando una persona con rinitis alérgica inhala un alergeno, como el polen o el polvo, el cuerpo libera químicos, incluso histamina, lo cual ocasiona síntomas de alergia.
La fiebre del heno consiste en una reacción alérgica al polen.

Las plantas que causan la fiebre del heno son los árboles, los pastos y las malezas. El polen es transportado por el viento. (El polen de las flores es transportado por los insectos y no causa fiebre del heno). Los tipos de plantas que causan la fiebre del heno varían de una persona a otra y de un área a otra.

La cantidad de polen en el aire puede afectar el desarrollo de los síntomas de fiebre del heno o no.

  • Los días calientes, secos y ventosos son más propensos a tener una gran cantidad de polen en el aire.
  • En los días fríos, húmedos y lluviosos, la mayor parte del polen va al suelo.

Las alergias y la fiebre del heno a menudo son hereditarias. Si ambos padres sufren de esto, usted también es propenso a padecerlas., la probabilidad es mayor si es la madre quien tiene las alergias.

Síntomas

Los síntomas que ocurren poco después de estar en contacto con la sustancia a la cual usted es alérgico pueden ser:

  • Picazón de la nariz, la boca, los ojos, la garganta, la piel o en cualquier parte del cuerpo
  • Problemas con el olfato
  • Rinorrea
  • Estornudos en salva (mas de 4 estornudos seguidos)
  • Ojos llorosos

Los síntomas que se pueden desarrollar posteriormente son:

  • Nariz tapada (congestión nasal)
  • Oídos tapados y disminución del sentido del olfato
  • Dolor de garganta
  • Tos
  • Círculos oscuros debajo de los ojos
  • Hinchazón debajo de los ojos
  • Fatiga e irritabilidad
  • Dolor de cabeza

Tratamiento

El mejor tratamiento es evitar los pólenes que causan los síntomas. Puede ser imposible evitar todo el polen, pero con frecuencia usted puede tomar medidas para reducir la exposición.

Le pueden recetar medicamentos para tratar la rinitis alérgica. El medicamento que le recete el médico depende del tipo y la gravedad de los síntomas. También se tendrá en cuenta su edad y si tiene otras afecciones de salud, como asma.

Para la rinitis alérgica leve, un lavado nasal puede ayudar a eliminar el moco de la nariz. Usted puede comprar una solución salina en una farmacia o puede preparar una en casa usando 1 taza (240 mL) de agua caliente, media cucharadita (3 g) de sal y una pizca de bicarbonato de soda.

Los tratamientos para la rinitis alérgica abarcan:

ANTIHISTAMÍNICOS

Los antihistamínicos funcionan bien para tratar los síntomas de alergias. Se pueden utilizar cuando los síntomas no suceden muy a menudo o no duran mucho tiempo. Tenga en cuenta lo siguiente:

  • Muchos antihistamínicos tomados por vía oral se pueden comprar sin necesidad de receta.
  • Algunos pueden causar somnolencia. Usted no debe conducir ni operar maquinaria después de tomar este tipo de medicamento.
  • Otros causan poca o ninguna somnolencia.
  • Los antihistamínicos nasales en aerosol funcionan bien para tratar la rinitis alérgica. Pregúntele al médico si debe probar estos medicamentos primero.

CORTICOESTEROIDES

  • Los corticoesteroides nasales en aerosol son el tratamiento más efectivo para la rinitis alérgica.
  • Funcionan mejor cuando se usan de manera continua, pero también pueden servir cuando se utilizan por períodos de tiempo cortos.
  • Generalmente son seguros para los niños y los adultos.
  • Hay muchas marcas disponibles. Puede comprar tres marcas sin necesidad de receta. Para las otras, necesitará una receta médica.

DESCONGESTIONANTES

  • Los descongestionantes nasales también pueden ayudar a reducir síntomas como la congestión nasal.
  • No los utilice por más de 6 días.

OTROS MEDICAMENTOS

  • Los inhibidores de leucotrienos son medicamentos recetados que bloquean los leucotrienos. Estos son químicos que el cuerpo libera en respuesta a un alergeno que también desencadena síntomas.

VACUNAS ANTIALÉRGICAS

Las vacunas contra las alergias (inmunoterapia) algunas veces se recomiendan si usted no puede evitar el polen y si sus síntomas son difíciles de controlar. Esto incluye inyecciones regulares del polen al que usted es alérgico. Cada dosis es ligeramente mayor a la anterior, hasta que alcance la dosis que le ayude a controlar los síntomas. Las vacunas contra las alergias pueden ayudar al cuerpo a ajustarse al polen que está causando la reacción.

TRATAMIENTO DE INMUNOTERAPIA SUBLINGUAL

En lugar de las vacunas, un medicamento puesto bajo la lengua puede ayudar para las alergias causadas por el pasto y la humedad.


24/Jun/2024

Los tumores del oído pueden ser benignos o malignos. La mayoría de los tumores del oído se descubren cuando la propia persona afectada nota su aparición o cuando el médico explora el oído por una pérdida de audición.

Tumores benignos

Los tumores benignos pueden desarrollarse en el canal auditivo externo, obstruirlo y causar pérdida de audición y acumulación de cerumen. Estos tumores incluyen pequeños sacos llenos de secreciones de la piel (quistes sebáceos), osteomas. El tratamiento más eficaz es la extirpación quirúrgica del tumor. Después del tratamiento, la capacidad auditiva suele volver a la normalidad.

Tumores malignos

El carcinoma de células basales (carcinoma basocelular) y el carcinoma de células escamosas (carcinoma espinocelular) son cánceres de la piel que pueden desarrollarse en el oído externo .Las personas que sufren infecciones crónicas del oído pueden tener un mayor riesgo de desarrollar un carcinoma de células escamosas. Cuando estos cánceres aparecen por primera vez, pueden tratarse con éxito extirpándolos quirúrgicamente o aplicando radioterapia. Los cánceres más avanzados pueden requerir la extirpación quirúrgica de una zona más amplia del oído externo.

El ceruminoma (cáncer de las células que producen el cerumen) se desarrolla en el tercio externo del canal auditivo. Estos tumores no se diseminan a otras áreas, pero son destructivos para el canal auditivo. Los ceruminomas no tienen nada que ver con la acumulación de cerumen. El tratamiento consiste en extirpar quirúrgicamente el cáncer y el tejido circundante.


tumor-alicante.jpg
24/Jun/2024

¿Qué es un tumor maligno de laringe?

El tumor de laringe es una lesión que puede aparecer en las cuerdas vocales o por encima de ellas. Existen tumores benignos y malignos. Los más preocupantes son los malignos.

¿Quiénes pueden tener cáncer de laringe?

En general, los más predispuestos son los pacientes fumadores y los bebedores. El hábito de fumar cigarrillos, pipa o habanos puede transformar las células de la laringe en células cancerosas. Lo mismo ocurre con el alcohol, cualquiera sea la bebida alcohólica en cuestión. En general ocurre en pacientes que fuman gran cantidad y/o beben en forma continua por muchos años. Sin embargo, lo mismo que ocurre con el cáncer de pulmón, existen pacientes con tumores de laringe que nunca han bebido ni fumado ni un cigarrillo.

El quiste de cuerda vocal es un bulto que tiene líquido en su interior. Afecta una de las dos cuerdas vocales y produce disfonía porque impide la vibración normal de la misma.

¿Hay forma de prevenir el cáncer de laringe?

Si, el abandono del cigarrillo y del alcohol es la mejor forma de prevenir el cáncer de laringe. También hay que tratar el reflujo gastroesofágico, conocido en este caso como reflujo extraesofágico o reflujo laríngeo faríngeo. El tratamiento de las lesiones precancerosas como la leucoplasia, la corditis crónica o la queratosis, son importantes.

¿Que pacientes deben consultar con el otorrinolaringólogo?

Todos los pacientes que presentan disfonía deben consultar con un otorrinolaringólogo. Aunque esa disfonía lleve años. Cuando el médico le pregunta al paciente porque no consultó antes muchas veces responde “porque esta voz es la misma de siempre… y yo se que es por el cigarrillo…”. En estos pacientes es muy IMPORTANTE consultar a tiempo, debido a que EL CIGARRILLO FORMA LESIONES QUE  PRODUCEN DISFONÍA Y SON PREVIAS AL CÁNCER.

Otros síntomas pueden ser dificultad para tragar (disfagia), para respirar (disnea) o dolor de oído (otalgia)

El diagnóstico de tumor maligno de la laringe es sencillo de realizar. Es fundamental realizar una fibrolaringoscopía y una biopsia de la lesión encontrada.

¿Se cura el cáncer de laringe?

El cáncer de laringe se puede curar en muchas ocasiones. Especialmente si realiza un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para la lesión.


nasennebenhoehlenentzuendung-870x435.jpg
24/Jun/2024

Son masas suaves de tejido inflamatorio como (uvas verdes sin semilla) que se presentan en la nariz o los senos paranasales.

Causas

Los pólipos nasales pueden crecer en cualquier lugar en el revestimiento de la nariz o los senos paranasales. A menudo crecen donde los senos paranasales se abren a la cavidad nasal. Es posible que los pólipos pequeños no causen ningún problema, los pólipos grandes pueden bloquear los senos paranasales o la vía nasal aérea y producir sinusitis.

Los pólipos nasales no son cáncer. Parecen crecer debido a la inflamación e irritación prolongadas en la nariz a raíz de alergias, asma o infección.

No se sabe exactamente por qué algunas personas tienen pólipos nasales. Si usted tiene alguna de las siguientes afecciones, puede ser más propenso a padecerlos:

  • Sensibilidad al ácido acetilsalicílico (aspirin)
  • Asma
  • Infecciones sinusales crónicas
  • Fibrosis quística
  • Rinitis alérgica

Síntomas

Si usted tiene pólipos pequeños, es posible que no tenga ningún síntoma. Si los pólipos bloquean las vías nasales, se puede presentar una infección sinusal.

Los síntomas abarcan:

  • Rinorrea
  • Congestión nasal
  • Estornudos
  • Sentir que la nariz está bloqueada
  • Pérdida del sentido del olfato
  • Pérdida del sentido del gusto
  • Jaqueca y dolor si también tiene infección sinusal

Con los pólipos, usted puede sentir como si siempre tuviera un resfriado.

Pruebas y exámenes

Se le debe realizar una tomografía computarizada de los senos paranasales. Los pólipos aparecerán como manchas opacas. la poliposis nasal puede erosionar o lastimar el hueso dentro de los senos paranasales.

Tratamiento

Las medicinas ayudan a aliviar los síntomas, pero en muy pocas ocasiones eliminan los pólipos nasales.

  • Los aerosoles de esteroides nasales disminuyen el tamaño de los pólipos. Ayudan a despejar las fosas nasales obstruidas y a aliviar la rinorrea. Los síntomas retornan si el tratamiento se detiene.
  • Las pastillas o sprays de corticoesteroides también pueden reducir los pólipos, y pueden reducir la hinchazón y la congestión. El efecto dura algunos meses en la mayoría de los casos.
  • Las medicinas para las alergias pueden ayudar a impedir que los pólipos crezcan de nuevo.
  • Los antibióticos pueden tratar una infección sinusal causada por bacterias.

Si las medicinas no funcionan o usted tiene pólipos muy grandes, puede necesitar una cirugía para eliminarlos.

  • La cirugía endoscópica de los senos paranasales se utiliza a menudo para el tratamiento de los pólipos. Con este procedimiento, el médico utiliza un tubo delgado e iluminado (endoscopio) con instrumentos en el extremo. El tubo se introduce en las fosas nasales y el médico extrae los pólipos con el microdebrilador.
  • Normalmente usted puede irse a casa el mismo día.

Captura-de-pantalla-2013-08-16-a-las-18.53.50.jpg
24/Jun/2024

Los pólipos laríngeos son lesiones de tipo benigno, cuyo origen es a partir de vasos sanguíneos con ruptura posterior a esfuerzo vocal.

Estos se pueden localizar en las cuerdas vocales donde ocasionan mayor impacto en la voz; o bien sobre estas donde ocasionan cansancio vocal.

La sintomatología varía según la localización del pólipo laríngeo.

Presentándose como disfonía (voz ronca), cansancio vocal, voz con escape de aire, hasta sintomatología como estridor laríngeo (respiración ruidosa), dificultad para respirar.

El diagnóstico de esta enfermedad se realiza atraves de la valoración de la laringe por endoscopia y estroboscopia; visualizando el movimiento de las cuerdas vocales.

Una vez realizado el diagnóstico existen varias opciones de tratamiento.

El tratamiento es a través de cirugía realizando la resección del pólipo, esta se puede realizar con láser, disección fría conservando la lámina propia de la cuerda vocal.

Además, se deberá de realizar terapia de la voz, ya que debido a la etiología de estas lesiones de tipo traumático por el uso y abuso de la voz se deben de corregir las técnicas inadecuadas de hablar y cantar.


cm
emergency_icon

Copyright Dr. Miguel Cámara Cámara 2016. All rights reserved.